top of page

¿Qué pasa con los desechables?

Un recuerdo…

Los miércoles de tianguis acostumbraba ir con mi abuela a comprar la comida para la semana, la calle se vestía de colores. Los puestos, algunos con el manteado verde, otros rojos, las señoras al igual que mi abuela, llevaban bolsas de malla de todos colores; a mi abuela mi papá le había adaptado un carrito en el cual podía colgar más de una bolsa y arrastrarlo para que no cargara tanto en el hombro, lo esencial era llevar la bolsa para el mandado…

El problema.

Con la idea de maximizar nuestro tiempo para ser más productivos, el crecimiento excesivo de la población, aumento de nuestras habilidades y competencias en el mundo laborar para tener una mejor calidad de vida, se han desarrollado productos que prometen “hacernos la vida más fácil”. Es aquí en donde inicia el mundo de los productos “desechables” los cuales nacen para ser utilizados por una ocasión y después se desechan, creando una cultura del usar-tirar.

Por su resistencia, flexibilidad y tiempo de vida; el plástico, papel y unicel fueron los materiales elegidos para la fabricación de productos desechables, mismos que resultaron muy convenientes para el transporte, almacenamiento y envase de productos líquidos, sólidos o congelados.

Bajo la idea de que los cubiertos y envases desechables nos facilitan la vida, ya que nos ahorran tiempo no lavando trastes, así como el aparente “bajo costo” de estos productos, nos han llevado a comprarlos y tenerlos en casa para las reuniones familiares. Así mismo, a los vendedores ambulantes, se les ha facilitado entregar los productos de comida en estos recipientes, para que la gente este segura de que están limpios y que después de un solo uso nadie los va a ocupar.

El problema de los desechables, principalmente es que su fabricación y distribución tiene un alto coste ambiental, y solamente se utilizan una vez. Debido a que no existe en México una cultura del reciclaje y la gestión de residuos (basura) no es muy buena, muchos de estos productos terminan en rellenos sanitarios, tiraderos a cielo abierto, o en el océano. Como están hechos a base de petróleo, su descomposición tarda años.

La solución.

Con nuestras acciones podemos apoyar a realizar un cambio. Si el consumidor no demanda el producto, la industria tiene que buscar el cambio en el producto.


Algunas de las acciones que puedes hacer:

· Evita el uso de artículos desechables (platos, cubiertos, vasos, etc.).

· Procura llevar siempre contigo un termo o contenedor de plástico, de preferencia que se pueda reciclar y reutilízalo tantas veces como sea necesario.

· Infórmate sobre cómo se fabrican los productos plásticos que consumes y elige aquellos que se puedan reutilizar o reciclar, así te aseguras de que el impacto en el ambiente sea menor.

· Planea tus días para que sepas que artículos debes llevar contigo. Organiza también las visitas al super mercado para poder llevar los contenedores adecuados para las compras que se realicen.

Seamos parte de la solución y mejoremos nuestra conciencia sobre el consumo de los productos que adquirimos.

 
 
 

Comments


Si quieres recibir los contenidos de cada acción en tu correo:

Gracias!

Una propuesta ciudadana impulsada por 

logo-sophia-300x130 copy.png

Nuestros aliados 

logo_educir01.png
logo-inperfecto.png
COOLtiva-logo color.png
Bekaab_logo-parafondonegro.png
Rouge Cerise letras (1) copy.png

Te gustaría sumarte a esta iniciativa, escríbenos

202020.org.mx@gmail.com

© 2020 created by Sophia

bottom of page